Ir al contenido principal

Personajes III

Adolfo Suárez


Adolfo Suárez González es un personaje clave de la Transición española. 
Nació el 25 de septiembre de 1932 en la localidad abulense de Cebreros. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid.
Durante su juventud fue diligente juvenil de Acción Católica y presidente de jóvenes aspirantes de dicho grupo. Asimismo, montó una asociación llamada de Jóvenes a Jóvenes que era un poco critica con el sistema de gobierno.
Su carrera política empieza durante la época franquista, de la mano de Fernando Herrero Tejedor a quien conoce por unas intervenciones públicas en Ávila donde éste era Gobernador Civil.
A continuación, se muestra un cronograma elaborado con los diferentes puestos que ocupó Adolfo Suárez.
Tras la muerte de su mentor en junio de 1975, dimitió de su cargo. Pero poco después retoma su carrera y el 11 de diciembre de ese mismo año es nombrado Ministro Secretario General del Movimiento. 
Tras la muerte del dictador el rey Juan Carlos es proclamado en Cortes y se inicia el proceso de Transición. 
Adolfo Suárez se convierte en presidente tras la dimisión de Arias Navarro, un político ultraconservador. La primera iniciativa de su gobierno fue un proyecto de Ley para la Reforma Política que se somete a referéndum nacional. 
Abril de 1977 fue un mes decisivo para este proceso ya que tras una serie de decretos-ley se legalizaron diversos sindicatos y se acabó con lo que se llamaba Movimiento Nacional. Así mismo el día 9 de ese mismo mes se legalizó el PCE, lo que supuso cierto malestar ya que era considerado el "enemigo de España"
El 15 de junio se producen las primeras elecciones democráticas que son ganadas por UCD, el partido de Adolfo Suárez.
Este segundo gobierno estuvo caracterizado por los terrorismos tanto de ultraderecha como ultraizquierda y de ETA, con el atentado en el despacho laboralista de Atocha y los secuestros del general Villaescusa y el Presidente del Consejo de Estado, Oriol; llegando incluso a recibir una carta de amenaza hacia su hijo.
El logro más importante de este gobierno fue la elaboración de la Consitutición sometida a referendum y aprobada el 6 de diciembre de 1978. Tras ellos se vuelven a convocar elecciones que vuelven a ser ganadas por el partido ucedista.
En mayo de 1980, se produce una monción de censura al Presidente por parte del Partido Socialista, que no prospera pero deja muy debilitada la imagen política de Adolfo, quien finalmente dimite el 28 de enero de 1981.
                 "No quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un                paréntesis en la historia de España" (Adolfo Suárez, enero 1981)

Tras dimitir también de su partido, crea otro, CDS que obtiene unos resultados desastrosos consiguiendo tan solo 2 escaños, pero en las siguientes elecciones llega a los 19.  Finalmente, tras perder la mitad de las concejalías y casi todas las diputaciones autonómicas decide dimitir sin esperar a los resultados definitivos de las elecciones autonómicas de 1991.

Familia

Adolfo Suárez se casó en 1961 con Amparo Illana Elórtegui con quién tuvo cinco hijos. Fue una familia muy castigada por el cáncer pues todos a excepción del ex-presidente, muriendo su esposa y su hija mayo Mariam.
Por el contrario, el político murió tras una larga enfermedad neurodegenerativa, el Alzheimer que le borró la mayoría de sus recuerdos llegando a olvidar que había sido presidente del Gobierno y a su amigo el rey Juan Carlos a quien no reconoció cuando le impuso el Toisón de Oro. Durante este "acto" en la casa familiar, Adolfo le preguntó quién era y el monarca le contestó con un tono de amistad:
          - Gilipollas, quién voy a ser, tu amigo, el rey, Juan Carlos. 

Imagen tomadas por Adolfo Suárez Illana tras la imposición del Toisón de Oro.
Para concluir este rápido recorrido por la vida de Adolfo Suárez, me gustaría incluir unas palabras que él mismo pronunció:

              "El futuro del pueblo no está escrito, porque solo puede escribirlo el pueblo". 



Alba Casillas Caballero 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

LOS REYES CATÓLICOS II

Los Reyes Católicos II Esta segunda parte la dedicaré al ámbito educativo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta para una programación didáctica es el Currículum. En mi caso he decido buscar los contenidos tanto en el Curriculum Oficial de la Comunidad de Madrid como en la ley educativa que está en vigor, la LOMCE. Los contenidos son los siguientes, según cada documento: BOCM: Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América. 17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos. 18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España. LOMCE: Contenidos  Los Reinos Peninsulares en la Edad Media.  La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Estándares de aprendizaje 3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociale...

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

                El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la nueva se sitúa en la provincia de Ciudad Real, en la población de Aldea del Rey, dentro de lo que es conocido como el Campo de Calatrava.             En esta región son varios los pueblos que incluyen en su nombre esta denominación de Calatrava, ya que fueron encomiendas o bien propiedades de esta Orden militar, la primera fundada en los territorios peninsulares durante la Edad Media.                          Como puede observarse en l imagen se trata de una impresionante construcción acaecida después de la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso un punto de inflexión en el periodo de la reconquista.             Como ma no de obra se empl...