Ir al contenido principal

CLARA CAMPOAMOR

¿Alguna vez os habéis preguntado cómo sería nuestra sociedad sin que nosotras, las mujeres, pudiésemos votar? Afortunadamente, hoy en día podemos, y todo gracias a la lucha de Clara Campoamor.




Clara nació el 12 de febrero de 1988 en Madrid, España. Fue una escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española.
Fue también una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, y creó la Unión Republicana Femenina. 

Por desgracia, a causa de la Guerra Civil tiene que exiliarse y muere finalmente en Suiza en 1972.


CONTEXTO HISTÓRICO

Todo transcurre en torno a los años de la I guerra mundial:

Por una parte, el retraso en la industrialización que anclaba a la sociedad española en una economía fundamentalmente agraria y tradicional.

Por otra, el difícil proceso de implantación entre los españoles de las doctrinas liberales, favorecido por el conservadurismo católico y las tensiones políticas y sociales.


1910, el ministro de Instrucción Pública Julio Burel facilita el libro acceso de las mujeres a todos los estudios universitarios.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).


1931, proclamación de la II República.


Guerra civil española (1936-1939). Tras la cual se impone la dictadura de Francisco Franco (franquismo). 




Algunos de los hechos clave que marcaron la vida de Clara Campoamor fueron:

  1. Cuando Clara contaba con apenas diez años de edad, tuvo que abandonar sus estudios para ayudar en la economía familiar. 
  2. Aunque más tarde, en 1924, se licencia en Derecho, siendo la primera mujer que interviene en el Tribunal Supremo. 
  3. Entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada en Madrid. También participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana (promulgada en 1931, pero derogada en 1936), siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas.
Respecto a esto último, este organismo luchó por:
  • establecer la no discriminación por razón de sexo
  • la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio.
  • el divorcio.
  • el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. 
Se consiguió aprobar todo menos lo del voto, que pasó a debatirse en las Cortes de España.

La izquierda, con la excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos, no quería que la mujer votase porque se suponía que estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. Por ello, el Partido Radical Socialista enfrentó a Clara con otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres.
                        Clara Campoamor                     VS.                                   Victoria Kent


El debate final celebrado el 1 de octubre fue un acontecimiento. Campoamor fue considerada como la vencedora y la aprobación del artículo 36 que posibilitó el sufragio femenino se logró con 161 votos a favor por 121 en contra. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

LOS REYES CATÓLICOS II

Los Reyes Católicos II Esta segunda parte la dedicaré al ámbito educativo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta para una programación didáctica es el Currículum. En mi caso he decido buscar los contenidos tanto en el Curriculum Oficial de la Comunidad de Madrid como en la ley educativa que está en vigor, la LOMCE. Los contenidos son los siguientes, según cada documento: BOCM: Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América. 17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos. 18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España. LOMCE: Contenidos  Los Reinos Peninsulares en la Edad Media.  La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Estándares de aprendizaje 3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociale...

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

                El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la nueva se sitúa en la provincia de Ciudad Real, en la población de Aldea del Rey, dentro de lo que es conocido como el Campo de Calatrava.             En esta región son varios los pueblos que incluyen en su nombre esta denominación de Calatrava, ya que fueron encomiendas o bien propiedades de esta Orden militar, la primera fundada en los territorios peninsulares durante la Edad Media.                          Como puede observarse en l imagen se trata de una impresionante construcción acaecida después de la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso un punto de inflexión en el periodo de la reconquista.             Como ma no de obra se empl...