Ir al contenido principal


LA II REPÚBLICA


La II República se proclamó el 14 de Abril del 1931, sin resistencia y pacíficamente, en medio de un gran entusiasmo popular por la esperanza de cambio, durante toda la jornada comenzaban a izarse las banderas tricolores republicanas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Fue un régimen democrático.
El almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas se pone al frente del Gobierno en febrero del 1931, al cabo de dos semanas elabora un calendario electoral que se iniciara el 12 de abril, donde tendrá lugar las elecciones municipales.
Los candidatos republicanos y socialistas vencen en las ciudades, donde las elecciones ofrecen mayor garantía democrática. En 41 capitales de provincia se impone las candidaturas republicano-socialista frente a la monarquía.
El día 13 de abril, ante la evidencia de lo sucedido, se reúne el Consejo de Ministros. El conde de Romanones que era el miembro destacado del último Gobierno de la monarquía, acepto el carácter electoral de las elecciones. El día 14 se inicia la celebración por los resultados obtenidos dicha celebración se extenderá en diferentes ciudades. Romanones aconseja al rey Alfonso XIII, tal y como exigen los líderes republicanos, que abandone inmediatamente España.  A primera hora de la tarde, tras la multitud agita la bandera republicana Alfonso XII emprende el camino al exilio. Se dirige al puerto de Cartagena, donde embarcará al amanecer a Marsella, de una manera pacífica y sin violencia.
Las ciudades más madrugadoras fueron Eibar, Sahagún y Jaca. En Madrid no sería hasta las 16:30 horas cuando se izase la bandera republicana en el edificio de Correos, Telégrafos de Cibeles y la Puerta del Sol madrileña.
Tras la proclamación de la República tomó el poder el Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre, fecha en que presento su dimisión, siendo sustituido por Manuel Azaña.
Se centró en dos objetivos, aplicar por decreto medidas de reforma que abordasen los problemas más urgentes, y convocar elecciones a Cortes para que elaborasen una nueva Constitución.
Tras este período de abril a diciembre durante el cual se aprobó la Constitución del 1931 fue aprobada en diciembre. 
Define a la Republica como un régimen democrático, laico y descentralizado. Reconoce todos los derechos individuales e incluye derechos sociales como el salario mínimo y el derecho a una educación primaria obligatoria y gratuita. Se establece la separación Iglesia-Estado y la libertad de conciencia y práctica religiosa, y se reconocen el matrimonio civil y el divorcio. Las cortes son unicamerales y elegidas por sufragio universal pleno, derecho a voto de la mujer. Dichas Cortes eligen al Presidente de la República que actuaba como poder moderado, con capacidad de veto y disolución de las Cortes de forma limitada. La unidad de la nación española era compatible con el derecho de autonomía de las regiones, que podrían elaborar sus propios estatutos
La historia de la II República se suele dividir en tres etapas.
1) Un primer Bienio, durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendía modernizar el país
2) Un segundo Bienio, llamado también el bienio negro durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux
3) Triunfo del Frente Popular, en las elecciones generales de 1936 y que solo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desemboco en la guerra civil española

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

LOS REYES CATÓLICOS II

Los Reyes Católicos II Esta segunda parte la dedicaré al ámbito educativo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta para una programación didáctica es el Currículum. En mi caso he decido buscar los contenidos tanto en el Curriculum Oficial de la Comunidad de Madrid como en la ley educativa que está en vigor, la LOMCE. Los contenidos son los siguientes, según cada documento: BOCM: Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América. 17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos. 18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España. LOMCE: Contenidos  Los Reinos Peninsulares en la Edad Media.  La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Estándares de aprendizaje 3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociale...

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

                El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la nueva se sitúa en la provincia de Ciudad Real, en la población de Aldea del Rey, dentro de lo que es conocido como el Campo de Calatrava.             En esta región son varios los pueblos que incluyen en su nombre esta denominación de Calatrava, ya que fueron encomiendas o bien propiedades de esta Orden militar, la primera fundada en los territorios peninsulares durante la Edad Media.                          Como puede observarse en l imagen se trata de una impresionante construcción acaecida después de la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso un punto de inflexión en el periodo de la reconquista.             Como ma no de obra se empl...