Ir al contenido principal

Ciudad Universitaria, un campo de batalla

No tenemos que ir muy lejos para encontrar vestigios de la Guerra Civil española, pues a tan solo diez minutos a pie de nuestra facultad llegamos a Ciudad Universitaria donde aún quedan restos de la terrible guerra que vivió España entre 1936 y 1939. 

El 15 de noviembre de 1936 el bando nacional llegaron a la zona donde ahora se encuentra la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para a continuación tomar el Hospital Clínico que ofrecía una posición estratégica para quien se hiciera con su control. En este edificio se llevó a cabo una intensa lucha entre republicanos y sublevados planta por planta, habitación por habitación. El ejercito de Franco se encontró con una fuerte resistencia, 11.000 frente a apenas 2.000.





En el edificio de Medicina y sus colindantes como Farmacia encontramos impactos de bala en sus bloques de granito.

En las fotos que aparecen a continuación se muestran trincheras y otras construcciones para defender y atacar Madrid respectivamente.


Estas trincheras y zonas de resguardo para atacar o defender se sitúan detrás de las facultades de Geografía e Historia e Informática.

Tras la guerra, Ciudad Universitaria que estaba prácticamente empezando a construir sus facultades, quedó destrozada, siendo la de Filosofía y Letras una de las más devastadas. 

Como vimos con la visita guiada del profesor David Alonso, tan solo basta pasear por las zonas verdes del campus para descubrir restos de tan horrible suceso que enfrentó a familias, vecinos y amigos.

Para concluir esta esta entrada os muestro algunas fotos de cómo quedó Ciudad Universitaria tras el conflicto.
Hospital Clínico 
Facultad de Filosofía y Letras

Alba Casillas Caballero



Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

LOS REYES CATÓLICOS II

Los Reyes Católicos II Esta segunda parte la dedicaré al ámbito educativo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta para una programación didáctica es el Currículum. En mi caso he decido buscar los contenidos tanto en el Curriculum Oficial de la Comunidad de Madrid como en la ley educativa que está en vigor, la LOMCE. Los contenidos son los siguientes, según cada documento: BOCM: Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América. 17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos. 18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España. LOMCE: Contenidos  Los Reinos Peninsulares en la Edad Media.  La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Estándares de aprendizaje 3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociale...

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

                El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la nueva se sitúa en la provincia de Ciudad Real, en la población de Aldea del Rey, dentro de lo que es conocido como el Campo de Calatrava.             En esta región son varios los pueblos que incluyen en su nombre esta denominación de Calatrava, ya que fueron encomiendas o bien propiedades de esta Orden militar, la primera fundada en los territorios peninsulares durante la Edad Media.                          Como puede observarse en l imagen se trata de una impresionante construcción acaecida después de la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso un punto de inflexión en el periodo de la reconquista.             Como ma no de obra se empl...