Ir al contenido principal

CARTAS AL REY | Exposición Madrid



Este pasado sábado 15 de diciembre visité la exposición "Cartas al rey" en el Palacio Real de Madrid. Al principio pasé porque entraba en el precio de visita a las estancias de este Palacio, pero cuál fue mi sorpresa que me sorprendió de grata manera e incluso me gustó mucho más que la visita al Palacio en sí.


Todo empezó durante la I Guerra Mundial, manteniéndose España neutral ante este enfrentamiento. Durante este período, el rey Alfonso XIII recibió una carta de una niña (Sylviane Sartor, de 8 años) que buscaba a su tío, hermano de su madre, la cual estaba muy enferma por la depresión de no saber el paradero de su hermano, el cual estaba prisionero y deseaba poder mandarlo a Suiza. El rey aceptó y poco tiempo después el prisionero de guerra francés Achille Delmonte fue hallado por el embajador de España en Berlín, y pudo ser rescatado por la comisión médica suiza.

Tras esta gran labor humanitaria, miles de personas de varios países de Europa escribieron al rey para ayudarles a encontrar a sus familiares desaparecidos. El rey, ante esto, formó la Oficina de la Gran Guerra, donde varios hombres y mujeres trabajaron sin descanso para poder dar respuesta a estas familias destrozadas. 
Retrato del personal de la Oficina de la Guerra Europea posando en una de las terrazas del Palacio Real



Las cartas estaban divididas en tres colores: rosa, amarillo y azul. Además, las contestaciones "estándar" para responder a las familias que les escribían estaban en cuatro idiomas: alemán, inglés, francés y español. 

Fue tal la repercusión de esta gran labor humanitaria, que se llegaron a conocer misivas inglesas que predicaban así:


"Cuando uno de nosotros se inquieta y llora por la suerte de un desaparecido, de un prisionero, todos le aconsejan ‘escribe al Rey de España"
o  
"[…] No tengo el honor de ser una de vuestras súbditas, pero pertenezco a vuestra segunda patria: la humanidad[…]". 

La mayoría, aunque de personas anónimas, hubo grandes personajes que pusieron sus esperanzas en el rey de España, como el escritor Rudyard Kipling, el cual había perdido a su hijo; el compositor Giacomo Puccini que buscaba encontrar a su sobrino; y Miguel de Unamuno o Santiago Ramón y Cajal que estaban preocupados por unos amigos franceses. 

Más de 200.000 cartas se escribieron (202.268 peticiones), aunque por desgracia, solo un 5% fueron resultados favorables. 

El propio rey escribía una carta, donde exponía su deseo de contemplar esta obra social en un museo, voluntad que fue cumplida cien años después:

 “Tengo la intención de transformar todas nuestras oficinas del Servicio de Prisioneros y Desaparecidos de Guerra, establecidas en el Palacio Real, en un museo que será como recuerdo vivo de una obra a la cual me he consagrado con toda el alma, sabiendo que con ella podía aliviar muchos dolores, hacer renacer algunas veces muchas esperanzas, y ocasionar, muy raramente, por desgracia, algunas satisfacciones. Pero el tesoro de este proyectado museo, tesoro que me enorgullece mucho, lo constituirán todas esas admirables cartas”.

A continuación, algunos ejemplos de cartas y fotos enviadas a Alfonso XIII y su equipo:

Expediente de Wilfred Henry Oliver, marinero británico desaparecido el 2 de agosto de 1918. Su madre adjuntó esta foto a una carta enviada al rey Alfonso XIII. Patrimonio Nacional. Archivo General de Palacio.

Expedientes en una vitrina del museo. Los lazos blancos significan que estos prisioneros o desaparecidos fueron encontrados, mientras que los lazos negros es que no fueron encontrados. También destacan las banderas de los países desde donde provenían las cartas. 

Mensaje enviado a Alfonso XIII por la niña Sylviane Sartor, de 8 años, el 20 de abril de 1917.

El rey también puso mucho esmero en ayudar a la familia imperial rusa, la cual fue encarcelada en medio de la revolución rusa en 1917. Varias cartas demuestran que Alfonso XIII llevó a cabo varias gestiones para facilitar la salida de la familia imperial e incluso ofreció acoger a la zarina y sus hijas, sin saber aún que estas habían sido ejecutadas también junto al zar Nicolás II.







Si queréis saber más sobre esta exposición, la cual recoge muchísimas más cartas y mas historias, no dudéis en pasaros por la exposición, la cual estará hasta el día 3 de marzo de 2019.



Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

LOS REYES CATÓLICOS II

Los Reyes Católicos II Esta segunda parte la dedicaré al ámbito educativo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta para una programación didáctica es el Currículum. En mi caso he decido buscar los contenidos tanto en el Curriculum Oficial de la Comunidad de Madrid como en la ley educativa que está en vigor, la LOMCE. Los contenidos son los siguientes, según cada documento: BOCM: Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América. 17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos. 18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España. LOMCE: Contenidos  Los Reinos Peninsulares en la Edad Media.  La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Estándares de aprendizaje 3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociale...

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

                El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la nueva se sitúa en la provincia de Ciudad Real, en la población de Aldea del Rey, dentro de lo que es conocido como el Campo de Calatrava.             En esta región son varios los pueblos que incluyen en su nombre esta denominación de Calatrava, ya que fueron encomiendas o bien propiedades de esta Orden militar, la primera fundada en los territorios peninsulares durante la Edad Media.                          Como puede observarse en l imagen se trata de una impresionante construcción acaecida después de la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso un punto de inflexión en el periodo de la reconquista.             Como ma no de obra se empl...