Ir al contenido principal

HISTORIA DE LOS ARCHIVOS EN ESPAÑA



Los primeros archivos proceden de la época romana. En cada ciudad romana, había un archivo municipal.

Pasa bastante tiempo hasta la época visigoda. Existía un Archivo Real en Toledo. Éste no era como el de los romanos. Para ellos lo importante no es el documento, basta con un testimonio personal y no ponen por escrito cualquier actividad administrativa, sino lo que consideran fundamental, como es el acta de propiedad. El archivo estaba bajo la custodia del Conde del Tesoro. También hay noticias de que existían archivos privados. Quedan restos de pizarras visigóticas.

En la época árabe también había archivos. El funcionario Al-Kalib (el que escribe) se encargaba de registrar los procedimientos administrativos. Hay tres tipos de ministerios importantes: Finanzas, Ejército y Política Exterior. Estos tres ministerios tenían sus propios archivos. Se conservan formularios y registros de las sentencias de los jueces.

Nuestros archivos son idénticos en funcionamiento a los europeos. Están dispersos. Se crean pequeños archivos en las comunidades religiosas y en las casas nobiliarias. Los reyes no tienen archivo fijo.

En el siglo XIII, con la recepción del Derecho Romano y el papel, se empiezan a crear los grandes archivos. El primer gran archivo, es el Archivo de la Corona de Aragón. Es el mas antiguo, el que tiene las prácticas archivísticas más desarrolladas, el que tiene el primer archivero oficial y el que tiene el primer reglamento. 

Palau del Lloctinent, Archivo de la Corona de Aragón 


Sus inicios se sitúan con la Casa Condal de Barcelona, aunque antes del año 1.000, había muy pocos archivos.

Archivo de Simancas, Archivo General de España 

El 5 de mayo de 1545 se nombra archivero al licenciado Catalán, y se le ordena recoger los papeles, controlar las llaves, y se incluye al alcaide del Castillo de Simancas, que era responsable junto con el archivero de dicho archivo.

El archivo de Indias es un ejemplo de archivo de la Ilustración. Es un archivo estatal y un archivo montado para la investigación.

Nace en la segunda mitad del siglo XVIII y nace como respuesta a las historias que se estaban redactando sobre el descubrimiento de América. En 1770, Tomás Guillermo Raynal escribe una historia filosófico-política de los establecimientos y los comercios de los europeos en las Indias. En 1777, Julian Robertson escribe una historia de América. En estas historias, se hablaba de España, pero los hechos eran incorrectos.

El Archivo Histórico Nacional se crea para recoger los documentos procedentes de la desamortización. El antecedente es la Junta Superior Directiva de Archivos que se crea el 5 de noviembre de 1847. Preparó el trabajo, y en 1866 se crea el Archivo Histórico Nacional. Su objetivo fue recoger los documentos desamortizados. El Ministerio de Fomento era el encargado de trasladar estos documentos a Madrid. 



Se reunían para ponerlos a disposición de los investigadores. Primero estuvo en la Real Academia de la Historia. El director era Tomás Muñoz Romero, experto medievalista.

En sus primeros 30 años, se recogió poca documentación. En 1896, se trasladaron a la planta baja de la Biblioteca Nacional. Llegan archivos de Ordenes militares, Universidad Complutense, Consejo de Estado, Cámara de Castilla, documentos de Cuba, Juros de Hacienda.

La compra más interesante es el archivo de los Duques de Osuna. En 1952, el archivo se traslada al número 115 de la Calle Serrano. Se ha recibido documentación contemporánea sobre todo de Hacienda.

El archivo se organiza en base al valor histórico del documento, pero el valor histórico del documento varía según la época. Las secciones son divisiones administrativas.

Tratado de Aranjuez por el que España entrega a Francia La Louisiana
El tratado de San Ildefonso de 1800 y el tratado de Aranjuez de 1801 fueron dos acuerdos secretos firmados entre España y Francia en el transcurso de las Guerras Napoleónicas. 





El Compromiso de Caspe
Este documento plasma la importancia de los Parlamentos medievales, la estructuración del territorio y la subida al trono de una nueva dinastía en la Corona de Aragón. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

La Constitución

40 años de democracia Por primera vez, tras casi cuatro décadas de dictadura franquista, se producían las primeras elecciones democráticas un 15 de julio de 1977.  Hoy 6 de diciembre, se cumplen 40 años de la aprobación en referéndum de la Constitución española transformando el régimen dictatorial en un Estado Social de Derecho bajo una forma política de Monarquía Parlamentaria.  La Carta Magna fue elaborada durante el primer gobierno de Adolfo Suárez, primer Presidente del Gobierno de la democracia española. Pero el primer paso que se dio para llegar al modelo democrático actual, fue la Ley para la Reforma Política que daba cabida a los diferentes partidos políticos, lo que hizo necesario aspectos como la legalización de sindicatos independientes o la abolición de la Secretaría Nacional. Pero una de las cosas más destacadas fue la legalización del Partido Comunista.  Una vez aprobada esta ley, el siguiente paso fue convocar las primeras elecciones ...

THE DICTATORSHIP OF PRIMO DE RIVERA

The political situation in Spain prior to the coup of Primo de Rivera showed a serious crisis at all levels, political, economic, social ... that will be aggravated and no government will be able to solve them.   Summarizing the situation we find a division of large political parties into small groups unable to unite their projects. Nationalisms will be increased, mainly Catalan, claiming a higher level of autonomy. The end of the First World War will lead Spain to a serious economic depression to which will be added the lack of industrial infrastructures and entrepreneurship as well as the lack of improvements in the agrarian field. This will increase unemployment and therefore social conflict. The triumph of the Bolshevik revolution of October 1917 in Russia will favor the radicalization of the workers' movement and the emergence of political parties such as the Communist Party of Spain (1921), dependent on the USSR, which will split from the PSOE. The social war between worke...