Ir al contenido principal

NICOLÁS SALMERÓN Y ALONSO


Resultado de imagen de nicolas salmeron     Nicolás Salmerón Alonso, político y filósofo nacido en Alhama de Almería el 10 de abril de 1838 y fallecido en Pau (Francia) el 20 de septiembre de 1908. Fue presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española durante mes y medio en 1873. Dimitió por negarse a firmar una pena de muerte. Fue catedrático de Historia Universal en la Universidad de Oviedo y de Metafísica en la Universidad de Madrid. Fue estudioso de las teorías de Krause, que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza.
                Su inclinación por la política se forjó durante su infancia y juventud en un ambiente familiar y territorial de señalado acento progresista y demócrata. Su padre, Francisco Salmerón López, y su tío Nicolás fueron pioneros del liberalismo de la provincia de Almería desde la intentona liberal de “los coloraos” de 1824.
                Tuvo sus primeros contactos con las ideas democráticas en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Almería (1846-1850), en cuyo cuadro de profesores estaban algunos iniciadores del partido democrático almeriense.
                Inició los estudios de Filosofía y Letras y Derecho en las aulas de la Universidad de Granada (1852-1855). Allí entró en contacto con la filosofía alemana y conoció a Francisco Giner de los Ríos, figura decisiva, años más tarde, de la Institución Libre de Enseñanza. Ya en Madrid, al continuar sus estudios, se introdujo de lleno en el Krausismo siendo miembro de la segunda hornada de discípulos de Sanz del Río.
La vida de Salmerón transcurrió en Madrid, entre la filosofía y la política. Terminó la licenciatura de Filosofía y Letras (1858), impartió clase como profesor auxiliar en el Instituto de San Isidro e ingresó en la Universidad como profesor auxiliar de la Facultad de Filosofía (1860). Publicó, junto a Federico de Castro, un Compendio de Historia Universal (1863) de marcado carácter krausista y ganó la cátedra de Historia Universal de la Universidad de Oviedo (1864), de la que no llegó a tomar posesión. Catedrático supernumerario de la Universidad Central de Madrid, tras obtener la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras en 1866, la enseñanza fue su auténtica vocación y su principal modo de vida
                Creó en 1866 el Colegio Internacional, claro antecedente de la Institución Libre de Enseñanza, en la que también tomaría parte junto a Giner de los Ríos (transformación pedagógica de lo social). Con su apuesta por la enseñanza privada dio respuesta a la política educativa del Partido Moderado.
                Salmerón entró a formar parte de las Cortes, como diputado por Badajoz, tras las elecciones generales del 8 de marzo de 1871 y, a mediados de octubre, se dio a conocer como brillante parlamentario en la defensa de la legalidad de la Asociación Internacional de Trabajadores. La proclamación de la República (11-II-1873) elevó a los hermanos Salmerón al Consejo de Ministros bajo la presidencia de Estanislao Figueras.
Tras la dimisión de Pi y Margall, las Cortes Constituyentes le nombraron presidente del Poder Ejecutivo. Ocupó la Presidencia durante 50 días (18-VII a 6-IX-1873), tratando de fortalecer la autoridad y gobernar con temple conciliador entre reformistas y federalistas. Controlada la sublevación cantonal, hecha excepción de Cartagena, dimitió de la jefatura del Estado por no firmar la pena de muerte. Dos días después de abandonar su puesto fue elegido presidente del Congreso de los Diputados. Era presidente del Congreso de los Diputados cuando el general Pavía dio un golpe de estado (3-I- 1874) y terminó con la República democrática.
                Restaurada la Monarquía de los Borbones por el pronunciamiento militar de Sagunto (1874), Salmerón perdió su cátedra, que no volvería a ocupar hasta 1884. Las conspiraciones en las que estuvo metido contra la monarquía le llevaron a prisión unos meses. Durante la Restauración Siguió conspirando por la causa republicana, primero desde su exilio en Francia y luego dentro del país, como diputado por el Partido Progresista.
                De salud precaria, aprovechaba sus vacaciones para recibir las aguas termales. Por ello, hizo construir en su pueblo natal una magnífica villa donde residir mientras tomaba los baños en el balneario de San Nicolás de Alhama, a cuya Comisión de Baños él mismo pertenecía. Nunca perdió su vínculo con Alhama de Almería, participando en sus tradiciones y velando por su futuro.
Falleció en Pau, Francia, el 20 de septiembre de 1908, mientras se encontraba de vacaciones. En 1915 se trasladaron sus restos al monumento funerario levantado en el cementerio civil de Madrid, a la derecha del mausoleo de Francisco Pi y Margall , su predecesor en la presidencia de la primera república española. En su epitafio aparece una glosa realizada por Georges Clemenceau (primer ministro francés de 1907 a 1912), y se recuerda que «dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte».
               


Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contiene este pueblo-ciudad que apenas unas pocas personas conocen: bajo las calles de Aranjuez transcurre una red de túneles que datan del mismísimo s.XVI, al mismo tiempo que el Palacio Real era construido. Estos pasos subterráneos atraviesan todo el pueblo bajo las calles asfaltada

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

Durante la clase del lunes 24/09/2018 se nos asignó a ambos grupos de la clase realizar una línea cronológica. El grupo 1 debía de abarcar desde la Prehistoria hasta la Edad Medieval, mientras que el grupo 2 debía de hacerlo desde la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Mientras se realizaba el ejercicio, en el grupo 1 surgieron numerosas dudas, ya que todos los miembros del grupo buscaron cuándo terminaba la Prehistoria y cuándo empezaba la Edad Antigua y cada miembro tenía una opinión diferente: desde que acababa en el 509 a.C. con la aparición de Tartessos y la escritura; hasta en el final de la Edad del Bronce en el 750 a.C. En todo caso, llegamos todos a la misma conclusión, y es que la Historia no debería de datarse en fechas exactas, ya que se trata de acontecimientos que fueron transcurriendo a lo largo de los años e incluso siglos. Es por esto que podría darse un desnivel en cuanto a la datación de un acontecimiento de hasta varios siglos. A continuación, el resu

La historia siempre se redescubre

Acabo de leer una noticia acerca de unas investigaciones con láser que amenazan con reescribir el pasado de los Mayas. Se puede ver a partir de este caso que la historia cambia o avanza en función de investigaciones y contextos que marcan estas investigaciones. Frente a la creencia popular que la historia es una narración inamovible, esta noticia, como tantas otras, demuestra que nuestro conocimiento del pasado siempre puede cambiar. Aquí va el artículo:  http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/09/27/5bad22c3ca4741956c8b4581.html Un saludo,