Ir al contenido principal

NICOLÁS SALMERÓN Y ALONSO


Resultado de imagen de nicolas salmeron     Nicolás Salmerón Alonso, político y filósofo nacido en Alhama de Almería el 10 de abril de 1838 y fallecido en Pau (Francia) el 20 de septiembre de 1908. Fue presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española durante mes y medio en 1873. Dimitió por negarse a firmar una pena de muerte. Fue catedrático de Historia Universal en la Universidad de Oviedo y de Metafísica en la Universidad de Madrid. Fue estudioso de las teorías de Krause, que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza.
                Su inclinación por la política se forjó durante su infancia y juventud en un ambiente familiar y territorial de señalado acento progresista y demócrata. Su padre, Francisco Salmerón López, y su tío Nicolás fueron pioneros del liberalismo de la provincia de Almería desde la intentona liberal de “los coloraos” de 1824.
                Tuvo sus primeros contactos con las ideas democráticas en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Almería (1846-1850), en cuyo cuadro de profesores estaban algunos iniciadores del partido democrático almeriense.
                Inició los estudios de Filosofía y Letras y Derecho en las aulas de la Universidad de Granada (1852-1855). Allí entró en contacto con la filosofía alemana y conoció a Francisco Giner de los Ríos, figura decisiva, años más tarde, de la Institución Libre de Enseñanza. Ya en Madrid, al continuar sus estudios, se introdujo de lleno en el Krausismo siendo miembro de la segunda hornada de discípulos de Sanz del Río.
La vida de Salmerón transcurrió en Madrid, entre la filosofía y la política. Terminó la licenciatura de Filosofía y Letras (1858), impartió clase como profesor auxiliar en el Instituto de San Isidro e ingresó en la Universidad como profesor auxiliar de la Facultad de Filosofía (1860). Publicó, junto a Federico de Castro, un Compendio de Historia Universal (1863) de marcado carácter krausista y ganó la cátedra de Historia Universal de la Universidad de Oviedo (1864), de la que no llegó a tomar posesión. Catedrático supernumerario de la Universidad Central de Madrid, tras obtener la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras en 1866, la enseñanza fue su auténtica vocación y su principal modo de vida
                Creó en 1866 el Colegio Internacional, claro antecedente de la Institución Libre de Enseñanza, en la que también tomaría parte junto a Giner de los Ríos (transformación pedagógica de lo social). Con su apuesta por la enseñanza privada dio respuesta a la política educativa del Partido Moderado.
                Salmerón entró a formar parte de las Cortes, como diputado por Badajoz, tras las elecciones generales del 8 de marzo de 1871 y, a mediados de octubre, se dio a conocer como brillante parlamentario en la defensa de la legalidad de la Asociación Internacional de Trabajadores. La proclamación de la República (11-II-1873) elevó a los hermanos Salmerón al Consejo de Ministros bajo la presidencia de Estanislao Figueras.
Tras la dimisión de Pi y Margall, las Cortes Constituyentes le nombraron presidente del Poder Ejecutivo. Ocupó la Presidencia durante 50 días (18-VII a 6-IX-1873), tratando de fortalecer la autoridad y gobernar con temple conciliador entre reformistas y federalistas. Controlada la sublevación cantonal, hecha excepción de Cartagena, dimitió de la jefatura del Estado por no firmar la pena de muerte. Dos días después de abandonar su puesto fue elegido presidente del Congreso de los Diputados. Era presidente del Congreso de los Diputados cuando el general Pavía dio un golpe de estado (3-I- 1874) y terminó con la República democrática.
                Restaurada la Monarquía de los Borbones por el pronunciamiento militar de Sagunto (1874), Salmerón perdió su cátedra, que no volvería a ocupar hasta 1884. Las conspiraciones en las que estuvo metido contra la monarquía le llevaron a prisión unos meses. Durante la Restauración Siguió conspirando por la causa republicana, primero desde su exilio en Francia y luego dentro del país, como diputado por el Partido Progresista.
                De salud precaria, aprovechaba sus vacaciones para recibir las aguas termales. Por ello, hizo construir en su pueblo natal una magnífica villa donde residir mientras tomaba los baños en el balneario de San Nicolás de Alhama, a cuya Comisión de Baños él mismo pertenecía. Nunca perdió su vínculo con Alhama de Almería, participando en sus tradiciones y velando por su futuro.
Falleció en Pau, Francia, el 20 de septiembre de 1908, mientras se encontraba de vacaciones. En 1915 se trasladaron sus restos al monumento funerario levantado en el cementerio civil de Madrid, a la derecha del mausoleo de Francisco Pi y Margall , su predecesor en la presidencia de la primera república española. En su epitafio aparece una glosa realizada por Georges Clemenceau (primer ministro francés de 1907 a 1912), y se recuerda que «dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte».
               


Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

LOS REYES CATÓLICOS II

Los Reyes Católicos II Esta segunda parte la dedicaré al ámbito educativo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta para una programación didáctica es el Currículum. En mi caso he decido buscar los contenidos tanto en el Curriculum Oficial de la Comunidad de Madrid como en la ley educativa que está en vigor, la LOMCE. Los contenidos son los siguientes, según cada documento: BOCM: Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América. 17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos. 18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España. LOMCE: Contenidos  Los Reinos Peninsulares en la Edad Media.  La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Estándares de aprendizaje 3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociale...

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

                El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la nueva se sitúa en la provincia de Ciudad Real, en la población de Aldea del Rey, dentro de lo que es conocido como el Campo de Calatrava.             En esta región son varios los pueblos que incluyen en su nombre esta denominación de Calatrava, ya que fueron encomiendas o bien propiedades de esta Orden militar, la primera fundada en los territorios peninsulares durante la Edad Media.                          Como puede observarse en l imagen se trata de una impresionante construcción acaecida después de la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso un punto de inflexión en el periodo de la reconquista.             Como ma no de obra se empl...