Ir al contenido principal

Manuel Azaña Díaz


Nació en Alcalá de Henares el 10 de enero de 1880 y murió el 3 de noviembre de 1940 en Montauban, Francia a sus 60 años. Fue escritor, político, presidente de la II República. Fue un gran orador político del siglo XX, pero también periodista.

Nació en una familia sólida, con una buena posición económica y con presencia en la política. Su padre era Esteban Azaña Caterineu llego a ser alcalde de la ciudad de Alcalá de Henares y su madre María Josefina Díaz-Gallo Muguruza.
Manuel tuvo tres hermanos más, estudio en el Colegio Complutense de San Justo y Pastor hasta el bachillerato, que realizará los examen con unas notas excelentes en el Instituto Cardenal Cisneros, de Madrid.

Tras la muerte de sus padres Manuel y sus hermanos se fueron a vivir con su abuela paterna, su tío materno Félix Díaz-Gallo tuvo mucha influencia sobre él en lo intelectual. Realizo estudios superiores de Derecho en el colegio los Agustinos de El Escorial, tras tres cursos abandonó el colegio continuando sus estudios en casa. El 3 de julio de 1898, paso el examen de grado de Licenciatura en Derecho en la Universidad de Zaragoza y en el 1900 se doctora. Desde el 1899 formaba parte como socio de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde participaba activamente en diversos debates. En el 1933, ascendió al grupo de los académicos profesores.

En el 1909 comienza a trabajar como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Dos años después viaja a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, experiencia que queda reflejada en su primer libro, Estudios de la política francesa contemporánea, la política militar.
Fue secretario del Ateneo de Madrid entre los años 1913 y 1920 y presidente de esta institución en 1930 además de secretario del Instituto de Derecho Comparado.
Antes de alcanzar la presidencia de la Segunda República, en mayo de 1936, Azaña será primero ministro de la Guerra en el Gobierno Provisional, para luego ser presidente del Gobierno.

En la política empezó desde 1913 hasta el 1923 militando en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, junto a otros intelectuales como Ortega y Gasset, pero rompió con él a raíz de la dictadura de Primo de Rivera, hasta el 1925 no hace explícita su vocación republicana al crear la formación Acción Republicana, que agrupa al republicanismo ilustrado y burgués. Como representante de este partido, y tras caer la dictadura de Primo de Rivera en 1930, además forma parte del Comité Revolucionario que contribuye a la instauración de la República el 14 de abril de 1931, en cuyo gobierno provisional ocupará más tarde la Presidencia del Gobierno. Las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931 le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitiría en septiembre de 1933. Entre medias de esos años y siendo más exactos el 27 de febrero del 1929 se casó con Dolores Rivas Cherif.


En abril de 1934, ya en la oposición, logra la unidad de los partidos republicanos dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que es elegido presidente. A finales de este mismo año es detenido debido a la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular, que obtiene la victoria en las elecciones de febrero de 1936 y con esto comenzó el programa de reformas: se liberaron los presos de octubre de 1934 por medio de una amnistía; se abrió el Parlamento Catalán, y volvió a funcionar la autonomía catalana; las Cortes empezaron a preparar el Estatuto Vasco de Autonomía, que finalmente se aprobó el 31 de octubre de 1936. Al igual que Galicia que a través del referéndum también decidió su autonomía, 28 de junio del 1936.


Se decretó que se entregase a los yunteros el uso y disfrute de las tierras que habían utilizado años antes. Se autorizó al instituto de Reforma Agraria que ocupara cualquier finca (provisionalmente) que se considerase que era de utilidad social. Las relaciones laborales se enrarecieron ante la actitud de los sindicatos y de los mismos obreros; y muchas empresas fueron cerradas. La extrema derecha recurrió a la violencia callejera. La conflictividad agraria era grande y fue creciendo. Hubo enfrentamientos con muertos entre la Guardia Civil y los campesinos. La violencia aumentaba con asesinatos de ambos bandos. El Congreso aprobó un programa de organización de la sociedad, con la semana de treinta y seis horas de trabajo.

En mayo de aquel año es elegido Presidente de la República, el 18 de julio de este mismo año se produce un levantamiento militar que dio lugar a la Guerra Civil. Le tocó vivir como Presidente el momento más duro de nuestro país. Intentó por todos los medios diplomáticos detener el levantamiento, hablando incluso con los generales sublevados. Pero ni estos ni socialistas, anarcosindicalistas y comunistas estaban dispuestos a dar marcha atrás.
A principios de agosto, al saber que Francia y Gran Bretaña no iban a apoyar a la República con armas, Azaña se convenció de que no habría forma de ganar la guerra. Pero siguió al frente de  la República encargando nuevos gobiernos a varios presidentes del gobierno.
Estuvo viviendo entre Barcelona y Valencia aunque a finales de 1937 se acercó a Madrid para pronunciar un discurso sobre consecuencias calamitosas de la Guerra. Unas consecuencias que comprobó emocionado cuando, al día siguiente, visitó Alcalá de Henares por última vez.Se exilia a Francia en enero de 1939 y desde allí manda la carta de dimisión del cargo a las Cortes, en febrero del mismo año.

Por otra parte, fue director de las revistas La Pluma, España, y colaborador en otras publicaciones nacionales y extranjeras; a parte de varias obras como por ejemplo El jardín de los frailes o la inacabada Fresdeval,  en el 1926 recibió el Premio Nacional de Literatura por la biografía Vida de Don Juan Valera. Asimismo realiza incursiones en el teatro con obras como La Corona. Relevante periodista, colabora en los diarios El Imparcial y El Sol. También destacado traductor y ensayista.Su obra La velada en Benicarló, formada por una sucesión de diálogos sobre la guerra de España, se puede considerar una de las obras más importantes sobre la reflexión acerca de la década de los años treinta en este país. Al mismo modo dejó escritas unas memorias donde reflejo la Segunda República Española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contiene este pueblo-ciudad que apenas unas pocas personas conocen: bajo las calles de Aranjuez transcurre una red de túneles que datan del mismísimo s.XVI, al mismo tiempo que el Palacio Real era construido. Estos pasos subterráneos atraviesan todo el pueblo bajo las calles asfaltada

ALFONSO XII

Alfonso XII conocido como “El pacificador” es hijo de Isabel II y el Infante Francisco de Asís de Borbón y nieto de Fernando VII “El Deseado”. Nació el 28 de noviembre de 1857 en el Palacio Real de Madrid. Tras la revolución de la Gloriosa en 1868 t oda la familia real fue exiliada y durante estos años de exilio Alfonso XII recibió la mejor formación posible como futuro rey de España. Se formó lingüística y militarmente en París, Ginebra y Viena y militarmente en la Real Academia Militar de Sandhurst.         Alfonso XII gobernó de 1875 a 1885. Llega al poder tras el pronunciamiento militar que el general Martínez Campos lleva a cabo en Sagunto el 29 de diciembre de 1874. Previo a este pronunciamiento se había publicado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo y firmado por Alfonso XII en el que se reconocía como rey modélico: español, católico, liberal y con espíritu verdaderamente conciliador ante la sociedad española. Cuando llega al poder se encuen

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

Durante la clase del lunes 24/09/2018 se nos asignó a ambos grupos de la clase realizar una línea cronológica. El grupo 1 debía de abarcar desde la Prehistoria hasta la Edad Medieval, mientras que el grupo 2 debía de hacerlo desde la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Mientras se realizaba el ejercicio, en el grupo 1 surgieron numerosas dudas, ya que todos los miembros del grupo buscaron cuándo terminaba la Prehistoria y cuándo empezaba la Edad Antigua y cada miembro tenía una opinión diferente: desde que acababa en el 509 a.C. con la aparición de Tartessos y la escritura; hasta en el final de la Edad del Bronce en el 750 a.C. En todo caso, llegamos todos a la misma conclusión, y es que la Historia no debería de datarse en fechas exactas, ya que se trata de acontecimientos que fueron transcurriendo a lo largo de los años e incluso siglos. Es por esto que podría darse un desnivel en cuanto a la datación de un acontecimiento de hasta varios siglos. A continuación, el resu