Ir al contenido principal

CLARA CAMPOAMOR

¿Alguna vez os habéis preguntado cómo sería nuestra sociedad sin que nosotras, las mujeres, pudiésemos votar? Afortunadamente, hoy en día podemos, y todo gracias a la lucha de Clara Campoamor.




Clara nació el 12 de febrero de 1988 en Madrid, España. Fue una escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española.
Fue también una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, y creó la Unión Republicana Femenina. 

Por desgracia, a causa de la Guerra Civil tiene que exiliarse y muere finalmente en Suiza en 1972.


CONTEXTO HISTÓRICO

Todo transcurre en torno a los años de la I guerra mundial:

Por una parte, el retraso en la industrialización que anclaba a la sociedad española en una economía fundamentalmente agraria y tradicional.

Por otra, el difícil proceso de implantación entre los españoles de las doctrinas liberales, favorecido por el conservadurismo católico y las tensiones políticas y sociales.


1910, el ministro de Instrucción Pública Julio Burel facilita el libro acceso de las mujeres a todos los estudios universitarios.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).


1931, proclamación de la II República.


Guerra civil española (1936-1939). Tras la cual se impone la dictadura de Francisco Franco (franquismo). 




Algunos de los hechos clave que marcaron la vida de Clara Campoamor fueron:

  1. Cuando Clara contaba con apenas diez años de edad, tuvo que abandonar sus estudios para ayudar en la economía familiar. 
  2. Aunque más tarde, en 1924, se licencia en Derecho, siendo la primera mujer que interviene en el Tribunal Supremo. 
  3. Entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada en Madrid. También participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana (promulgada en 1931, pero derogada en 1936), siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas.
Respecto a esto último, este organismo luchó por:
  • establecer la no discriminación por razón de sexo
  • la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio.
  • el divorcio.
  • el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. 
Se consiguió aprobar todo menos lo del voto, que pasó a debatirse en las Cortes de España.

La izquierda, con la excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos, no quería que la mujer votase porque se suponía que estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. Por ello, el Partido Radical Socialista enfrentó a Clara con otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres.
                        Clara Campoamor                     VS.                                   Victoria Kent


El debate final celebrado el 1 de octubre fue un acontecimiento. Campoamor fue considerada como la vencedora y la aprobación del artículo 36 que posibilitó el sufragio femenino se logró con 161 votos a favor por 121 en contra. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

La Constitución

40 años de democracia Por primera vez, tras casi cuatro décadas de dictadura franquista, se producían las primeras elecciones democráticas un 15 de julio de 1977.  Hoy 6 de diciembre, se cumplen 40 años de la aprobación en referéndum de la Constitución española transformando el régimen dictatorial en un Estado Social de Derecho bajo una forma política de Monarquía Parlamentaria.  La Carta Magna fue elaborada durante el primer gobierno de Adolfo Suárez, primer Presidente del Gobierno de la democracia española. Pero el primer paso que se dio para llegar al modelo democrático actual, fue la Ley para la Reforma Política que daba cabida a los diferentes partidos políticos, lo que hizo necesario aspectos como la legalización de sindicatos independientes o la abolición de la Secretaría Nacional. Pero una de las cosas más destacadas fue la legalización del Partido Comunista.  Una vez aprobada esta ley, el siguiente paso fue convocar las primeras elecciones ...

THE DICTATORSHIP OF PRIMO DE RIVERA

The political situation in Spain prior to the coup of Primo de Rivera showed a serious crisis at all levels, political, economic, social ... that will be aggravated and no government will be able to solve them.   Summarizing the situation we find a division of large political parties into small groups unable to unite their projects. Nationalisms will be increased, mainly Catalan, claiming a higher level of autonomy. The end of the First World War will lead Spain to a serious economic depression to which will be added the lack of industrial infrastructures and entrepreneurship as well as the lack of improvements in the agrarian field. This will increase unemployment and therefore social conflict. The triumph of the Bolshevik revolution of October 1917 in Russia will favor the radicalization of the workers' movement and the emergence of political parties such as the Communist Party of Spain (1921), dependent on the USSR, which will split from the PSOE. The social war between worke...