Ir al contenido principal

Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos I

El matrimonio de los Reyes Católicos está formado por por Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. 
Lo primero que tenemos que conocer antes de nada, es cómo Isabel llegó al trono, pues el heredero de la corona de Castilla era su hermano Enrique fruto del primer matrimonio de su padre.


Hay que tener en cuenta tres momentos:
  • La Farsa de Castilla (1464), cuando un grupo de nobles pide a Enrique IV que nombre heredero a su hermano Alfonso, se produce entonces una etapa anarquía y deponen de forma simbólica a Enrique. A la muerte de Alfonso, Isabel recoge sus derechos
  • Tratado de los Toros de Guisando(1468), Enrique IV admite la ilegitimidad de su hija Juana y reconoce como heredera a su hermanastra Isabel, tras la muerte de su hermano Alfonso.
  • Guerra Civil de Castilla, tras la muerte de Enrique, entre los partidarios de Juana la Beltraneja (Portugal y Francia) y los de Isabel (Aragón). Se reconoce a Isabel como reina y Juana es recluida en un convento. Finalmente se firma el Tratado de Alcaçovas(1479) Portugal reconoce a Isabel como heredera.
Tratado de Alcaçovas
La monarquía de los Reyes Católicos constituye una unión dinámica en la que mediante la Concordia de Segovia, se estipula el reparto de poder de los reyes en los reinos y afirma que cada uno mantiene sus leyes e instituciones. Hay que decir que en ningún momento los reyes se plantearon crear una monarquía unitaria y centralizada. De hecho al morir Isabel hereda su hija Juana. Además si a Fernando le hubiera sobrevivido su hijo con Germana de Foix, este hubiera heredado Aragón.

Politica interior

La conquista de GRANADA se produce una vez solucionados los problemas internos. Las causas son las siguientes:
- La deterioración de las relaciones entre Granada y Castilla debido a la mala situación económica del reino de Granada y , por tanto, las dificultades del pago de parias.
-       La lucha por el poder entre las grandes familias de Granada (el emir, su hermano y su hijo Boabdil)
-        El temor de los RRCC a que Granada se convierta en cabeza de puente que permitiría la llegada de los turcos a la Península.
Se puede considerar como la primera guerra moderna:
o  Ejercito permanente
o  Mandos del ejército capacitados
o  Buena instrucción y disciplina de las tropas
o  Hospitales de campaña
o  Artillería avanzada
Fue de larga duración, desde 1481 hasta 1492 tras la rendición debido al trato desigual a los vencidos, pues si se resistían la población quedaría reducida a la esclavitud, pero en este caso  se permitió a la población seguir con sus tierras, se les respetó la religión y las leyes. Esto fue así hasta la llegada del cardenal Cisneros que en 1499 impuso una política de conversiones forzosa.

En cuanto a NAVARRA, tras la muerte de Isabel, Fernando como regente en Castilla y temeroso de
una invasión francesa, puesto que Navarra estaba gobernada por una dinastía de origen
francés, envió un ejército que ocupó Pamplona.

Por lo que respecta a la POLÍTICA RELIGIOSA, estaba centrada en las siguientes cuestiones:
      Patronato regio. El papa Inocencio VIII dio una bula por la cual los reyes podían proponer a Roma el nombre de los obispos y otras dignidades eclesiásticas, dentro de la Península, que más adelante se extendió a las Indias.

      Llevaron a cabo una reforma de la Iglesia, exigieron a los obispos que residieran en sus sedes y se dedicaran a su labor administrativa y pastoral. Se exigió la observancia de las reglas en las distintas órdenes monásticas. Se intentó mejorar la formación religiosa y dogmática del clero español.
      Mudéjares, se les empezó a presionar para que se convirtieran al cristianismo. En 1502 se les dio un plazo de sesenta años para hacerse cristianos.
      Judíos, el 31 de marzo de 1492 los reyes publicaron dos decretos, ordenando que en el plazo de tres meses todos los judíos de los reinos optaran entre la conversión o el abandono del país. Podrían llevarse sus bienes muebles, salvo el oro y la plata. Debían vender sus bienes raíces. La orden no discriminaba ni edades ni situaciones personales. 
     Respecto al Tribunal de la Inquisición se desarrollo para la unidad de fe y perseguir a los falsos conversos.

Política exterior

Isabel y Fernando tuvieron en común una política matrimonial para mantener buenas relaciones con las monarquías europeas.

No obstantes tenían también distintos intereses:
o  Castilla: centrada en el norte de África y en el Atlántico.
-Política africana→ para evitar una nueva invasión de los musulmanes apoyados por los bereberes, así como la piratería y los ataques turcos.
-Descubrimiento y conquista de América→ Colón busca una ruta alternativa a las Indias por el Oeste, apoyando la idea de la esfericidad de la Tierra. 3/8/1492 (Puerto de Palos) – 12/10/1492 (Antillas, isla de Guanahaní). Se trata de una empresa castellana con la que firma las  Capitulaciones de Santa Fe, por la cual se convertiría en almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas y recibiría décima parte de las riquezas obtenidas.
Tras el primer viaje de Colón se reconocieron los derechos de la monarquía castellana sobre las tierras descubiertas y sobre las que se pudieran descubrir más allá de una línea imaginaría a cien leguas al  oeste de las Islas Azores y de Cabo Verde, según el arbitraje papal deAlejandro VI (bula Inter caetera) y por el tratado de Alcaçovas (1479) entre Castilla y Portugal. Pero los portugueses ante los nuevos acontecimientos no estaban satisfechos y los RRCC interesados en mantener buenas relaciones con el reino vecino propiciaron un nuevo acuerdo mediante la firma del tratado de Tordesillas (1494) que desplazó la línea divisoria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Lo que permitió a Portugal la ocupación de Brasil. A partir de entonces se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente.

Tras ello, Colón hizo tres viajes más.
o  Aragón: orientación mediterránea y anti francesa
        - Política italiana: España era una de las grandes potencias del siglo XV y rival de   Francia. Aragón dominaba Nápoles y Sicilia, pero  Francia invade Nápoles  y Gonzalo Fernández de Córdoba hace retroceder. Se llega a un acuerdo y Francia se queda con el Milanesado a cambio de renunciar al reino de Nápoles en beneficio de Aragón. También los condados del Rosellón y Cerdeña.


Alba Casillas Caballero


Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

La Constitución

40 años de democracia Por primera vez, tras casi cuatro décadas de dictadura franquista, se producían las primeras elecciones democráticas un 15 de julio de 1977.  Hoy 6 de diciembre, se cumplen 40 años de la aprobación en referéndum de la Constitución española transformando el régimen dictatorial en un Estado Social de Derecho bajo una forma política de Monarquía Parlamentaria.  La Carta Magna fue elaborada durante el primer gobierno de Adolfo Suárez, primer Presidente del Gobierno de la democracia española. Pero el primer paso que se dio para llegar al modelo democrático actual, fue la Ley para la Reforma Política que daba cabida a los diferentes partidos políticos, lo que hizo necesario aspectos como la legalización de sindicatos independientes o la abolición de la Secretaría Nacional. Pero una de las cosas más destacadas fue la legalización del Partido Comunista.  Una vez aprobada esta ley, el siguiente paso fue convocar las primeras elecciones ...

THE DICTATORSHIP OF PRIMO DE RIVERA

The political situation in Spain prior to the coup of Primo de Rivera showed a serious crisis at all levels, political, economic, social ... that will be aggravated and no government will be able to solve them.   Summarizing the situation we find a division of large political parties into small groups unable to unite their projects. Nationalisms will be increased, mainly Catalan, claiming a higher level of autonomy. The end of the First World War will lead Spain to a serious economic depression to which will be added the lack of industrial infrastructures and entrepreneurship as well as the lack of improvements in the agrarian field. This will increase unemployment and therefore social conflict. The triumph of the Bolshevik revolution of October 1917 in Russia will favor the radicalization of the workers' movement and the emergence of political parties such as the Communist Party of Spain (1921), dependent on the USSR, which will split from the PSOE. The social war between worke...