UN PASEO POR MÉRIDA
Hay muchas formas de conocer la historia del mundo y de nuestro propio país. Lejos de las tradicionales clases magistrales a las que desgraciadamente muchos estamos acostumbrados, una de las mejores alternativas en mi modesta opinión son las visitas o paseos culturales.
Aprovechando que estamos empezando sumergirnos en la Edad Antigua, concretamente en Hispania y gracias al rico patrimonio del que goza nuestro país, sería muy aburrido para nuestros futuros alumnos leerla en sus libros pudiendo visitar multitud de yacimientos de esta etapa.
En este caso, mi elección ha sido Emerita Augusta, lo que actualmente se conoce como Mérida, situada en Badajoz, Extremadura.
Fundada en el año 25 a.C. por el Emperador Octavio Augusto, Emerita Augusta es considerada una de ciudades más importante del Imperio en Hispania que cuenta con todos los elementos típicos de estas ciudades. Además, fue declarada en 1993 por la UNESCO como Conjunto Arqueológico Emeritense Patrimonio de la Humanidad.
Mérida es una ciudad no muy grande por lo que nos permite pasearla en una jornada y ver todos sus monumentos pudiendo así hacer una reconstrucción mental de cómo era la vida de sus habitantes durante la época romana. No obstante, a lo largo del recorrido observaremos también restos de la época árabe como la Alcazaba y la Morería
A continuación os dejo una muestra de cómo pasear por esta maravillosa ciudad llena de historias que se deben de descubrir por su recorrido.
- El Puente Romano

- La Alcazaba Árabe (punto 4)

- Morerías
Seguimos el cauce del Guadiana para llegar al Área Arqueológica de Morerías (5). En este yacimiento se encuentran muestras de las diferentes etapas históricas (romana, visigoda, musulmana, medieval y contemporánea). Se pueden observar 200m de muralla romana con puertas, portillos y pasos de ronda, así como calzadas de esta épocas y la Casa de los Mármoles donde se encontraban algunos comercios. También se pueden ver restos de un conjunto termal y de casas con sus diferentes habitáculos. Sin duda, uno de los yacimientos urbanos arqueológicos más grandes de la Península de obligada visita.
- Monumentos en el centro de la ciudad
Volviendo a las murallas de la Alcazaba, nos dirigimos hacia la Plaza de España (6), pero antes de llegar nos adentremos para ver las cuatro torres albarranas de la muralla.
![]() |
Templo de Diana |
Siguiendo hacia el número 8 de nuestro mapa nos encontramos con el Arco de Trajano que se utilizaba como entrada al Foro Provincial, recinto sagrado dedicado al culto y estaba situado sobre Cardo Maximus de la ciudad. En esta zona aparece el Templo Concordia de Augusto muy similar al de Roma y más adelante, una pequeña parcela con restos del Foro.
En el número nueve veremos el Templo de Diana, uno de los hallazgos más antiguos de la cuidad y muy buen conservado. En la actualidad se desarrollan pequeñas obras y eventos delante de él.
A continuación nos dirigimos hacia el Pórtico del Foro (10) para seguidamente llegar a la zona más conocida de la ciudad en la se encuentra el Museo Nacional de Arte Romano (11) ideal para completar la visita en él podemos ver diversas estatuas, utensilios, lápidas, mosaicos, etc. de la época romana.
- Anfiteatro y Teatro Romano de Mérida
En la referencia número 12 del mapa, saliendo del Museo, encontramos el Anfiteatro. Lugar preferido de los romanos donde se daban cita para ver las luchas entre gladiadores y entre gladiadores y fieras. De este monumento solo se conservan las gradas inferiores por lo que tenemos que imaginarnos dos niveles más.

El Teatro esta formado por dos cuerpos de columnas corintias de mármol adornado con esculturas y entre los que se abren tres puertas. Detrás de él veremos un jardín porticado dedicado al culto imperial.
- Circo Romano
Un poco alejado, más allá de las murallas se encuentra el Circo (13), con capacidad para 30.000 espectadores, es considerado uno de los más importantes del imperio. En el se realizaban carreras de bigas y cuadrigas, y al igual que el teatro, se dividía en tres partes según la clase social.
adiad
adiad
- Acueducto de San Lázaro y Termas romanas
Junto al Circo encontramos restos de estas dos edificaciones (15)
- La Casa del Mitreo

- Área Funeraria de los Columbarios (17)
En esta zona fueron diferentes elementos funerarios como lápidas, esculturas y dos columbarios muy bien conservados para guardar las cenizas.
Alba Casillas Caballero
Buena aportación, Alba. Muchas gracias
ResponderEliminar