Ir al contenido principal

UN PASEO POR MÉRIDA

UN PASEO POR MÉRIDA

Hay muchas formas de conocer la historia del mundo y de nuestro propio país. Lejos de las tradicionales clases magistrales a las que desgraciadamente muchos estamos acostumbrados, una de las mejores alternativas en mi modesta opinión son las visitas o paseos culturales.
Aprovechando que estamos empezando sumergirnos en la Edad Antigua, concretamente en Hispania y gracias al rico patrimonio del que goza nuestro país, sería muy aburrido para nuestros futuros alumnos leerla en sus libros pudiendo visitar multitud de yacimientos de esta etapa. 
En este caso, mi elección ha sido Emerita Augusta, lo que actualmente se conoce como Mérida, situada en Badajoz, Extremadura.
Fundada en el año 25 a.C. por el Emperador Octavio Augusto, Emerita Augusta es considerada una de ciudades más importante del Imperio en Hispania que cuenta con todos los elementos típicos de estas ciudades. Además, fue declarada en 1993 por la UNESCO como Conjunto Arqueológico Emeritense Patrimonio de la Humanidad.
Mérida es una ciudad no muy grande por lo que nos permite pasearla en una jornada y ver todos sus monumentos pudiendo así hacer una reconstrucción mental de cómo era la vida de sus habitantes durante la época romana. No obstante, a lo largo del recorrido observaremos también restos de la época árabe como la Alcazaba y la Morería
A continuación os dejo una muestra de cómo pasear por esta maravillosa ciudad llena de historias que se deben de descubrir por su recorrido. 


  • El Puente Romano 
Comenzaremos en el primer punto, en el Puente Romano, una gran obra de ingeniería romana de casi 800m de largo que atraviesa el Guadiana y nos lleva hasta la entrada de la antigua Emerita Augusta uniendo el Parque de la Isla (2) y el de las Siete Sillas (3)

  • La Alcazaba Árabe (punto 4)
En el año 713 el general Muza conquista la ciudad con  sus tropas pasando a formar parte del Emirato de Córdoba. Tras las tensiones con los bereberes y diferentes enfrentamientos, Abderraman II manda levantar la Alcazaba como elemento defensivo. Esta construcción es considerada como la más antigua fortificación musulmana conservada en la Península. En ella se puede pasear en lo alto de sus murallas, , recorrer el adarve, visitar el aljibe y sus 25 torres.

  • Morerías
Seguimos el cauce del Guadiana para llegar al Área Arqueológica de Morerías (5). En este yacimiento se encuentran muestras de las diferentes etapas históricas (romana, visigoda, musulmana, medieval y contemporánea). Se  pueden observar 200m de muralla romana con puertas, portillos y pasos de ronda, así como calzadas de esta épocas y la Casa de los Mármoles donde se encontraban algunos comercios. También se pueden ver restos de un conjunto termal y de casas con sus diferentes habitáculos. Sin duda, uno de los yacimientos urbanos arqueológicos más grandes de la Península de obligada visita.
  • Monumentos en el centro de la ciudad
Volviendo a las murallas de la Alcazaba, nos dirigimos hacia la Plaza de España (6), pero antes de llegar nos adentremos para ver las cuatro torres albarranas de la muralla. 
Templo de Diana
Tras la Plaza encontramos la calle Santa Eulalia que sigue el trazado  de lo que fie el Decumanus Maximus de Augusta Emerita (eje   central).
Siguiendo hacia el número 8 de nuestro mapa nos encontramos con el Arco de  Trajano que se utilizaba como entrada al Foro Provincial, recinto sagrado dedicado al culto y estaba situado sobre Cardo Maximus de la ciudad. En esta zona aparece el Templo Concordia de Augusto muy similar al de Roma y más adelante, una pequeña parcela con restos del Foro.
En el número nueve veremos el Templo de Diana, uno de los hallazgos más antiguos de la cuidad y muy buen conservado. En la actualidad se desarrollan pequeñas obras y eventos delante de él.
A continuación nos dirigimos  hacia el Pórtico del Foro (10) para seguidamente llegar a la zona más conocida de la ciudad en la se encuentra el Museo Nacional de Arte Romano (11) ideal para completar la visita en él podemos ver diversas estatuas, utensilios, lápidas, mosaicos, etc. de la época romana. 
  • Anfiteatro y Teatro Romano de Mérida
En la referencia número 12 del mapa, saliendo del Museo, encontramos el Anfiteatro. Lugar preferido de los romanos donde se daban cita para ver las luchas entre gladiadores y entre gladiadores y fieras. De este monumento solo  se conservan las gradas inferiores por lo que tenemos que imaginarnos dos niveles más.
Un poco más adelante vemos el teatro, una de las construcciones más impresionantes y mejores conservadas, el Teatro (12) fue construido en los años 16 y 15 a.C. con una capacidad de 6.000 espectadores.  En la actualidad se utiliza para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y para diversos eventos. 
El Teatro esta formado por dos cuerpos de columnas corintias de mármol adornado con esculturas y entre los que se abren tres puertas. Detrás de él veremos un jardín porticado dedicado al culto imperial. 

  • Circo Romano
Un poco alejado, más allá de las murallas se encuentra el Circo (13), con capacidad para 30.000 espectadores, es considerado uno de los más importantes del imperio. En el se realizaban carreras de bigas y cuadrigas, y al igual que el teatro, se dividía en tres partes según la clase social. 
adiad

  • Acueducto de San Lázaro y Termas romanas
Junto al Circo encontramos restos de estas dos edificaciones (15)
  • La Casa del Mitreo
Se trata de una casa señorial en la que se pueden apreciar las distintas estancias, patios y decoraciones como mosaicos.
  • Área Funeraria de los Columbarios (17)
En esta zona fueron diferentes elementos funerarios como lápidas, esculturas y dos columbarios muy bien conservados para guardar las cenizas.




Alba Casillas Caballero















Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contie...

LOS REYES CATÓLICOS II

Los Reyes Católicos II Esta segunda parte la dedicaré al ámbito educativo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta para una programación didáctica es el Currículum. En mi caso he decido buscar los contenidos tanto en el Curriculum Oficial de la Comunidad de Madrid como en la ley educativa que está en vigor, la LOMCE. Los contenidos son los siguientes, según cada documento: BOCM: Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América. 17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos. 18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España. LOMCE: Contenidos  Los Reinos Peninsulares en la Edad Media.  La Monarquía Hispánica en la Edad Moderna. Estándares de aprendizaje 3.7. Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociale...

Sacro Castillo-Convento de Calatrava la Nueva

                El Sacro Castillo-Convento de Calatrava la nueva se sitúa en la provincia de Ciudad Real, en la población de Aldea del Rey, dentro de lo que es conocido como el Campo de Calatrava.             En esta región son varios los pueblos que incluyen en su nombre esta denominación de Calatrava, ya que fueron encomiendas o bien propiedades de esta Orden militar, la primera fundada en los territorios peninsulares durante la Edad Media.                          Como puede observarse en l imagen se trata de una impresionante construcción acaecida después de la batalla de las Navas de Tolosa, que supuso un punto de inflexión en el periodo de la reconquista.             Como ma no de obra se empl...