Ir al contenido principal

La vida en España en tiempo de los Godos


José Orlandis (Palma de Mallorca, 1918 – 2010), catedrático de Historia del Derecho y sacerdote, fue uno de los más destacados investigadores de la cultura visigótica. Entre otros cargos, fue Presidente de la Academia Aragonesa de Ciencias Sociales, vicedecano de la Facultad de Derecho de Zaragoza, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra y Presidente del Consejo Asesor Internacional del Anuario de Historia de la Iglesia. En 2006 obtuvo el Premio Ramón Llul.
            Como declaración de principios, el autor, nada más comenzar el capítulo uno, nos presenta su idea de no reflejar la imagen de la sociedad hispano visigoda como una mera enumeración de  los órganos que la componen, ni de cuestiones jurídico – institucionales, sino como algo vivo, dinámico de la población y de sus gentes.
            Para ello nos presenta personas reales, tangibles, matrimonios, datos que nos acercan a la cotidianidad de estas personas, acercándonos a hechos que nos resulten familiares a día de hoy, aunque por momentos la enumeración de tantos personajes en un breve espacio puede llegar a resultar abrumador.
            Analizando el número de la población goda observamos que el número de éstos en comparación con la población hispano romana era reducida, apenas unos 200.000, y aunque en un primer momento ambos elemen3estaban diferenciados, con el paso del tiempo ambas sociedades fueron fusionando se.
            Pasando en los siguientes puntos a analizar el esquema de la estructura social, desde la jerarquía aristocrática, tanto goda (seniores gothorum) como la local, proveniente de las aristocracia hispánicas previas , la jerarquía sacerdotal , la servidumbre formando así un  sistema protofeudal.
            Pero este término no debe llevarnos a una concepción en la que únicamente había señores poseedores de tierras y labradores sino como se resalta en uno de los apartados del primer capítulo, existía una gran variedad de oficios, de entre los que destacaban por su contribución los comerciantes debido a sus actividades mercantiles. Pero también médicos e incluso maestros, habiendo escuelas de diverso grado.
            La descripción de otros estratos de la sociedad como los semilibres, siervos el medio rural, urbano y la vida cotidiana se describen en los siguientes apartados de este primer capítulo.
            Una vez analizada la sociedad en un primer capítulo, nos es indispensable para la comprensión de esta analizar otros aspectos como son la realidad económica y la cultural desarrolladas en los dos siguientes.
            Nuevamente, José Orlandis nos lleva a una realidad que podemos palpar, acercándonos a aspectos tan cotidianos como el precio de ciertos artículos, e incluso personas, que significaba ser rico y ser pobre, en palabras del propio autor “de todo esto se tratará a continuación, con el deseo de poder ofrecer una visión lo más aproximada posible de la situación económica real de la población de la Península ibérica en tiempos del Reino visigodo español”.
            Una vez más, se nos hace mención de la importancia que ha tenido la literatura jurídica en los tiempos de los visigodos en la península, pues enumerando las leyes de Chindasvinto y Ervigio podemos valorar lo que se consideraría un rico patrimonio o una fortuna media.
            Se nos retrata esa economía en las diferentes áreas geográficas de la península, en el norte eminentemente ganadera; la meseta y el mediodía peninsular añaden también el cultivo de cereales.
            Pero sin duda uno de los aspectos que caracterizan la época visigodo-católica es el florecimiento cultural. Son varios los nombres destacables, aunque sin duda los más prominentes sean Dan Isidro de Sevilla  e Ildefonso de Toledo. Pero una vez más, no se trata, como en el resto de la obra, de enumerar la producción literaria de esta época, sino de acercar esa cultura y ponerla en consonancia con el resto de la sociedad que tratamos.  Nuevamente nos adentramos en datos tangibles, reales, cercanos a las personas y sus vidas.
            Una vez terminados estos tres primeros capítulos en los que el autor expone a grandes rasgos los contextos social, político, cultural y económico pasamos a los siguientes: El rey y la corte, Concilios en Toledo, Judíos y judaizantes, La guerra, La peste, La edad dorada de Mérida y el último, Sentimientos y pasiones.
            En el primero de éstos, “El rey y la corte” se nos relatan varias características concernientes a diferentes aspectos del rey, de su persona y de su entorno. Desde la elección de éste, pues la monarquía visigoda no era forzosamente de carácter hereditario, su unción por parte de los obispos. Vemos en este hecho la importancia que tiene la relación entre la Iglesia y el estado. Nos describe también el vivir diario de la corte, sus entramados, personajes, funciones de éstos y su desarrollo en la que fue la corte sita en Toledo. En ella toda una serie de personajes, desde los servicios y gerencia palatina hasta los cortesanos pasando por el tesoro real.
            Unos de los hechos más importantes del reinado visigodo en el territorio peninsular fueron los concilios. Estos no se desarrollaron solo en Toledo, (aunque si son los más conocidos) sino en otras ciudades del reino. En el libro se nos muestra una tabla con las fechas y lugares en los que acontecieron. También se nos describe y relata los lugares, basílicas donde hubieron lugar. Pero los concilios, tal y como se nos muestra en esta obra, no trataron únicamente sobre temas religiosos, sino que también influyeron en el ámbito popular, político y público.
            Otros de los capítulos trata acerca de la población hebrea en Hispania. Como es tónica habitual en la obra, nombres propios, personas, nos acercan a la realidad de estas gentes, preocupaciones, pues uno de los apartados trata sobre los oorígenes del denominado <<problema judío>>. La convivencia entre cristianos y judíos, los compromisos adquiridos, sus profesiones son tratadas de manera particular en este capítulo en particular. Así como las consecuencias que tuvieron para las personas de esta creencia el Concilio IV de Toledo.
            Inevitablemente, la guerra formó parte de la sociedad visigoda de esta época. No solo en su recta final con la derrota ante los musulmanes, sino conflictos civiles entre otros visigodos, así como luchas contra las posesiones bizantinas en la península. Se nos describen diversas campañas militares tanto de gran como de menor envergadura.
            El capítulo VIII está dedicado a la peste siendo abierto por el apartado << Calamitates et miseriae>> se nos relatan las penurias  no solo bélicas, sino naturales como plagas de langostas y sequías que a su vez provocaban terribles hambrunas,  que estas gentes sufrieron. Es en este capítulo donde tal vez el autor nos haga empatizar y sentirnos más cerca de las gentes que vivieron en este periodo. Pero sin duda una de las más terribles fue la “peste de Justiniano” ocurrida alrededor del año 540.
            La peste se consideró un castigo divino y como tal, la cura solo podía provenir de Dios y de Jesucristo, por lo que se invocaban a Ellos de manera suplicante himnos litúrgicos con temas como el “Cristo médico”.
            El penúltimo capítulo lo dedica Orlandis en exclusividad a la ciudad de Mérida haciendo un recorrido por la historia de la misma citando a personajes que vivieron es ella.
            El último capítulo del libro comienza mencionando nuevamente el objetivo principal de la obra “En los capítulos precedentes se ha hecho un esfuerzo por aproximarnos, en la medida permitida por las fuentes, a los hombres que vivieron en España en tiempos de los godos”.
            Diversos factores fueron los que desencadenaron una intranquilidad y una “angustia colectiva” (parte del título del primer apartado de este capítulo) en los hombres de esta época. Los mencionados conflictos bélicos, hambrunas etc, crearon una consciencia en el que el entusiasmo religioso fue patente en estas gentes.

            La obra concluye con un cuadro cronológico en el que se nos exponen hechos relevantes de la historia de los godos en el territorio que hoy ocupa España, comenzando en el 409 con la invasión de la Península Ibérica por suevos, vándalos y alanos y concluyendo en el 711 con la invasión islámica: batalla de Guadalete y desintegración del Reino Visigodo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECRETOS DE ARANJUEZ

Aranjuez, pueblo que es P aisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad desde 2001 . A estas alturas, todo el mundo sabe el por qué; tiene un Palacio Real que data del s. XVI, los famosos Jardines de Aranjuez con distintas especies arbóreas, plantes y flores exóticas , el famoso palacio de Osuna, lugar original del famoso Motín de Aranjuez o Asalto a la casa de Godoy en marzo de 1808, que por desgracia, en este año 2018 sufrió un incendio, deteriorándose por completo.                                                                                                                  Como podéis observar, Aranjuez no se queda corto en cuanto a la cantidad de historia que ha vivido, pero hay algo que contiene este pueblo-ciudad que apenas unas pocas personas conocen: bajo las calles de Aranjuez transcurre una red de túneles que datan del mismísimo s.XVI, al mismo tiempo que el Palacio Real era construido. Estos pasos subterráneos atraviesan todo el pueblo bajo las calles asfaltada

ALFONSO XII

Alfonso XII conocido como “El pacificador” es hijo de Isabel II y el Infante Francisco de Asís de Borbón y nieto de Fernando VII “El Deseado”. Nació el 28 de noviembre de 1857 en el Palacio Real de Madrid. Tras la revolución de la Gloriosa en 1868 t oda la familia real fue exiliada y durante estos años de exilio Alfonso XII recibió la mejor formación posible como futuro rey de España. Se formó lingüística y militarmente en París, Ginebra y Viena y militarmente en la Real Academia Militar de Sandhurst.         Alfonso XII gobernó de 1875 a 1885. Llega al poder tras el pronunciamiento militar que el general Martínez Campos lleva a cabo en Sagunto el 29 de diciembre de 1874. Previo a este pronunciamiento se había publicado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo y firmado por Alfonso XII en el que se reconocía como rey modélico: español, católico, liberal y con espíritu verdaderamente conciliador ante la sociedad española. Cuando llega al poder se encuen

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

Durante la clase del lunes 24/09/2018 se nos asignó a ambos grupos de la clase realizar una línea cronológica. El grupo 1 debía de abarcar desde la Prehistoria hasta la Edad Medieval, mientras que el grupo 2 debía de hacerlo desde la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Mientras se realizaba el ejercicio, en el grupo 1 surgieron numerosas dudas, ya que todos los miembros del grupo buscaron cuándo terminaba la Prehistoria y cuándo empezaba la Edad Antigua y cada miembro tenía una opinión diferente: desde que acababa en el 509 a.C. con la aparición de Tartessos y la escritura; hasta en el final de la Edad del Bronce en el 750 a.C. En todo caso, llegamos todos a la misma conclusión, y es que la Historia no debería de datarse en fechas exactas, ya que se trata de acontecimientos que fueron transcurriendo a lo largo de los años e incluso siglos. Es por esto que podría darse un desnivel en cuanto a la datación de un acontecimiento de hasta varios siglos. A continuación, el resu